Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Desarrollo

El primer factor y el único aceptado hasta ahora es la base científica del fenómeno. Sheena A. Josselyn y Paul W Frankland en 2011 postularon que cuando nacemos y somos niños, nuestro cerebro aún está produciendo neuronas, proceso al cual se le llama neurogénesis. La neurogénesis se encarga de crear nuevas neuronas, éstas están encargadas enviar, recibir, almacenar señales, formar datos y transmitir mensajes, y a su vez el conjunto todo esto genera ciertas habilidades específicas y unos animales poseen y otros no. El hipocampo es el responsable del aprendizaje y memoria, en esta parte del cerebro las neuronas aún no se han desarrollado completamente dentro los primeros años de vida, por lo que no puede llevar a cabo su función de manera correcta. Por consecuencia, esto impide el almacenamiento de recuerdos a largo plazo.
            Otro factor que contribuye a la amnesia infantil es el factor lingüístico.  Al no tener la capacidad de dialogar y contar con las palabras y el lenguaje para describirlos hace que no almacenes dichos recuerdos (Hudson y Sheffield, 1998). Esto quiere decir que el desarrollo incompleto del lenguaje en los niños pequeños se piensa que es una causa fundamental de la amnesia infantil, pues los niños todavía no tienen la capacidad lingüística necesaria para codificar los recuerdos autobiográficos e incluso darle una clasificación a cada objeto. La habilidad lingüística que poseemos se relaciona directamente con la memoria semántica ya que el lenguaje lo que hace es clasificar las cosas; a su vez nos ayuda a describir el espacio en el que nos desenvolvemos y el tiempo, características que se le atribuye a la memoria episódica. Sin embargo, estas habilidades lingüísticas también tienen una explicación científica, lo cual hace que esta teoría también sea cierta. En el momento del nacimiento, la mayoría de las células del cerebro se desarrollan y casi todas las neuronas que el cerebro tendrá están presentes. Sin embargo, estas neuronas no están totalmente conectadas en el cerebro y requieren tiempo adicional para formar sus conexiones, lo cual hace que no adquiramos diversas habilidades como la producción del lenguaje.
            Por otro lado, Howe y Courage  en la década de los noventa realizaron algunos experimentos con rigor científico para poder explicar este fenómeno. Entre los experimentos más destacados fue el llamado “El experimento del león” y “La prueba del espejo”. El último mencionado consistía en mostrarle a los niños el reflejo de su rostro mediante un espejo y examinar su reacción. Posteriormente los apartaban del mismo, les manchaban la nariz con pintura y los volvían a poner frente al espejo. Como resultado los niños no razonaban que su nariz estaba manchada con excepción de dos niños de mayor edad. Con esto pudieron concluir que los niños no empiezan a construir sus recuerdos sino hasta que forman un auto concepto y una conciencia de identidad, del ser. El ser, como ya hemos visto anteriormente, tiene una estrecha relación con la memoria autobiográfica debido a que el ser es una clasificación de nosotros mismos y por ende el ser interviene directamente para etiquetar las demás cosas. Por lo tanto, si el niño aún no tiene un claro concepto de sí mismo es imposible almacenar recuerdos.

            Para el psicoanalista por excelencia, Freud, la mente inconsciente tiene la delicada función de almacenar memorias reprimidas, es decir, la amnesia infantil es el resultado del almacenamiento de memorias reprimidas en el inconsciente. A partir de esta afirmación de Freud, el psicólogo Martin Conway generó otra premisa. Él sostiene que los recuerdos de la niñez se quedan olvidados en el consiente, sin embargo éstos quedan en el inconsciente de tal manera que éstos pueden influir en nuestras decisiones consientes. El explica invitándonos a hacer un ejercicio: "si ésta noche tratas de recordar todo lo que hiciste en el día, probablemente recordarás 15 cosas, pero si mañana tratas de recordar todo lo que hiciste en el día anterior recordarás aún menos cosas y si en un mes tratas de recordarlo probablemente no recordarías ninguno. La clave de esto es que al principio lo podías recordar casi todo, así que probablemente estén ahí, por lo que cuando decimos que los olvidamos no es que en realidad los hayamos olvidado sino que estos recuerdos se almacenan en el inconsciente y se vuelven inaccesibles para el consciente, lo mismo pasa con los recuerdos de la niñez." Esto quiere decir que si nosotros pudiéramos recordar todo habría una inundación en nuestra mente, es por eso que la información se clasifica y todo lo importante se mantiene en nuestra consciencia y aquello que no se considera tan importante se queda en nuestra inconsciencia..

lunes, 4 de noviembre de 2013

Mi Introducción

LA AMNESIA QUE TODO EL MUNDO TIENE
A lo largo de la historia, el ser humano ha sido incapaz de recordar el momento en que nació, así como sus primeros años de vida. A éste misterioso fenómeno se le denomina “Amnesia Infantil”, término que se refiere a la ausencia de recuerdos de los primeros años de vida de una persona; en otras palabras, es la incapacidad para recordar sucesos de la primera infancia. No obstante, la amnesia infantil no es una enfermedad.
Cuando se habla de la amnesia infantil no se puede dejar de hablar de la memoria autobiográfica. A través de la historia de la doctrina psicológica se han establecido diferentes tipos de memoria, tales como la memoria episódica, semántica, implícita, explicita, etcétera. Sin embargo existe también la memoria autobiográfica la cual se refiere al conjunto de recuerdos y conocimientos que poseemos sobre nosotros mismos. La memoria autobiográfica no es sólo una especie de memoria debido a que contiene diversos tipos de memoria (Conway, 2005). Para entender la memoria autobiográfica necesitamos comprender los primeros dos tipos de memoria antes mencionados. La primera, la memoria episódica, conserva el conocimiento en un contexto espacio-temporal (Tulving, 1972); mientras que la segunda, la memoria semántica, agrupa y clasifica la información, se les pone una “etiqueta”.
En la década de los ochentas el psicólogo Tulving estableció que la memoria autobiográfica y la memoria episódica son equivalentes; sin embargo, años más tarde, el psicólogo Martin Conway fijó que la memoria autobiográfica no sólo es episódica sino también semántica. Éstos dos tipos de memoria se combinan, ya que nuestros recuerdos almacenados están en un contexto espacio-temporal y a la vez tienen que ver directamente con el ser ya que en este tipo de recuerdos los sentimientos están íntimamente relacionados, y así se van categorizando los recuerdos. 

La amnesia infantil tiene una estrecha relación con la memoria autobiográfica debido a que implica los recuerdos de la vida de una persona dentro de sus primeros años, que son olvidados o vagamente recordados. Puede decirse  que la amnesia infantil es la ausencia de la memoria autobiográfica dentro de los primeros años de vida. Existen diversas teorías que explican la causa de este fenómeno, empero, sólo una teoría es aceptada actualmente. Sin embargo, éste fenómeno no sólo se da por una única causa o razón, sino que se debe a diversos factores que se interrelacionan y que en conjunto nos impide recordar las experiencias de sus primeros años de vida.

sábado, 7 de septiembre de 2013

YO YA ME SUBÍ AL FERRARI



El internet es una fuente de información increíblemente grande. Yo no me había dado cuenta de la cantidad de información que uno puede encontrar, pero no hablo que la información tipo Wikipedia o así, hablo de la información académica realmente valiosa. Este viernes me pude dar cuenta de eso.

En la clase de Español hemos aprendido diferentes “paginas” para buscar información realmente muy valiosa. La verdad agradezco mucho que nos este enseñando todo esto, ahora la investigación es algo que me ha ido gustando cada vez más. Es justo esto lo que nos ha enseñado el profesor que es lo que hace de esta clase una de mis favoritas, es más, es mi favorita. Además de que es una clase muy dinámica, no nos enseña lo típico de esta es una palabra esdrújula, para esto se usa el punto, esto es un parrafo, esto es un texto informativo etc. Nos enseña algo que nos va a servir toda la vida, nos enseña a buscar información de manera segura y efectiva, lo cual es algo que no se enseña actualmente y se debería de enseñar. Además, aprendemos un poco de español (redacción, sintaxis, ortografía etc.) gracias a que escribimos en el blog.

¿Qué creen? ¡Ya tengo mi tema! AMNESIA INFANTIL. Todo comenzó cuando el profesor de español nos enseñó la pagina de REDES, ese día me la viví viendo videos de Eduardo Punset, es decir, videos sobre neurociencias y temas relacionados con la psicología. Vi un video sobre como construimos los recuerdos, bastante interesante por cierto, fue ahí donde me llamó la atención lo que es la amnesia infantil. Lo busque en Google academic y también encontré muchas cosas (hay una pagina en mi biblioteca digital). Pero donde más encontré fue en el famoso “Ferrari” (llamado así por el profesor). Encontré muchas cosas sobre la amnesia infantil y la memoria autobiográfica.

Los textos que encontré sobre ambos temas, que están relacionados, tratan mas que nada sobre teorías e información sobre qué son ambos conceptos. Y es precisamente lo que me quiero enfocar ya que no conozco casi nada sobre el tema, para empezar quiero comenzar sabiendo qué es, y a su vez quiero que los demás (como tú) conozcan estos dos conceptos.


Howe, M. L., & Courage, M. L. (1993). On resolving the enigma of infantile amnesia. Psychological Bulletin113(2), 305.
Precisamente fue hoy que, pensando en el tema de los recuerdos de niña, comencé a recordar cuales fueron mis primeros recuerdas, y tengo como 2 o 3 recuerdos que son cuando tenía como 3 años, pero los recuerdo como si hubiesen sido un sueño ¿Extraño no? Eso es precisamente de lo que trata la amnesia infantil, es el olvido de todo individuo desde que nació hasta los 3 años. ¿Muy interesante no? Espero aprender mucho más sobre estos temas y más con estos tips de navegación que nos han enseñado, aunque muy interesante no me ha servido mucho, he encontrado las que son infinitamente buenas. Espero ustedes también empiecen a aprender sobre estas nuevas formas de buscar información.

Upsie, creo que ya me volví adicta a todas las páginas que nos enseñaron para la búsqueda de información académica. 


viernes, 30 de agosto de 2013

Entrevista con un Psicólogo

Hola de nuevo!

La tarea de esta semana fue hacerle una entrevista a un experto de nuestra carrera, en mi caso de Psicología. Para elegir a quien entrevistar me costó mucho trabajo, pues me di cuenta de que en verdad conozco a muchas personas que estudiaron Psicología. Así que pensé y pensé dos días enteros entre a quién preguntarle y qué preguntarle. Finalmente decidí entrevistar a la persona con quien más relación tengo, una amiga de mi mamá y a su vez su hijo es amigo de mi hermano ya que fueron a la misma preparatoria. Casualmente este año me enteré que es psicóloga, después de casi cuatro años de conocerla, y todo surgió por que me preguntó qué iba a estudiar. En fin, coincidencias de la vida.

Primero comenzare explicando un poco sobre su vida profesional. Estudió de 1983 a 1987, al terminar no encontró trabajo, así que decidió hacer una maestría en psicología clínica infantil de 1990 a 1992. Después se fue a radicar 4 años a España y no fue hasta que regresó que se vinculó a trabajos en instituciones educativas, hasta llegar a ser directora de escuela. Se ha capacitado para trabajar con niños que tengan NEE, especialmente Síndrome de Down y es precisamente a lo que se dedica ahora.

Después de todo este background se podrá entender un poco mejor la entrevista. Por cierto, casi lo olvido jaja, la persona entrevistada se llama Guadalupe Gutierrez Sola.

·      ¿Porqué eligió estudiar Psicología?
o   Porque siempre estuve muy interesada en trabajar con niños y poder facilitar cualquier dificultad que se presente durante sus distintas etapas de desarrollo.

·      ¿Sus objetivos fueron cambiando mientras estudiaba la licenciatura?
o   Surgieron varias áreas de interés, sin embargo siempre prevaleció  el trabajar con los pequeños.

·      ¿Cuál es el área de psicología que más le gusta? ¿Porqué?
o   El área clínica infantil y la educativa, debido mi inmenso interés para trabajar con niños con y sin discapacidad.

·      ¿Cuál ha sido el trabajo más interesante para ti, cómo lo manejaste?
o   Uno de los trabajo más interesantes que desarrolle fue ser directora de escuela en el nivel de preescolar y primaria. Siento haberlo manejado bastante bien, sin embargo cabe mencionar que si fue un trabajo estresante, ya que aparte de estar al frente de los dos niveles educativos, también era directora técnica y tenía que ver con dos supervisiones diferentes y mucha demanda burocrática por parte de la SEP.

·      ¿En tu último trabajo, cuáles fueron los logros más importantes?
o   Actualmente me dedico a la consulta privada y los logros más importante es poder guiar y sacar adelante a niños con necesidades educativas especiales, principalmente a niños con síndrome de down.

·      ¿Cuál es el tema de vanguardia de psicología, el que se debería de estudiar mas a fondo y el que está teniendo mucho auge?
o   No estoy muy segura, ya que estoy actualizándome únicamente en mi área de interés y desarrollo profesional, pero he oído que Neurociencias. Algo que también suena mucho es lo del poder de la mente y la importancia de tener pensamientos positivos y proactivos, incluso la actitud frente a dificultades y enfermedades pueden tratarse muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Si todos hiciéramos conciencia que la felicidad solamente depende de uno mismo, viviríamos realmente felices.



Lo que más me interesó sobre la entrevista fue poder captar el gran interés que tiene hacia los niños y la verdad el área infantil me interesa demasiado sobre todo por que amo a los niños, la verdad es que ellos me siguen mucho, siempre he cuidado a mis primos con gran facilidad. Actualmente a veces cuido a un niño de Estados Unidos que se llama Tripp que necesita un poco de cariño y es él quien me ha llevado a tener aún más interés en el área infantil. También fui de voluntaria un tiempo a un orfanato lo cual me encantó bastante y me seguí enamorando de ésta área. En fin, con los niños tengo mucha experiencia y paciencia. Pero bueno, sigo sin saber que tema elegir. ¿Porqué el estudio de la psicología es muy grande?

Bueno, creo que ya estoy empezando a tener una idea sobre qué enfocarme. Tengo dos opciones: el lenguaje de los sueños y la amnesia infantil. Del primero ya había dicho en mis entradas pasadas que me encanta ese tema y ahora estoy leyendo un libro sobre eso. Sobre la amnesia infantil, acabo de descubrir ese tema gracias a un video que vi en REDES (página que nos enseño mi profesor de español en la clase, por cierto muy buena), este video es sobre los recuerdos y que muchas veces no nos podemos fiar mucho de ellos ya que gran parte pude ser inventada. En fin, creo que estos dos temas podrían ser muy buenos y si no llego a encontrar mucho sobre la amnesia infantil también podría hablar sobre los recuerdos o la memoria autobiográfica.