Mostrando entradas con la etiqueta memoria autobiografica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria autobiografica. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Conclusión



A partir de la explicación de cada teoría podemos observar un común denominador que puede englobarse en una sola palabra: la clasificación. De manera general, se puede decir, que la clasificación constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia de un objeto a una clase y subclases. Todo el tiempo estamos clasificando las cosas dándole nombres a los objetos o a las sensaciones. La neurogénesis se encarga de generar todo aquello que clasifica, es decir, las neuronas. El lenguaje se encarga de clasificar y darle una etiqueta a todas las cosas y objetos. El ser o la identidad es la clasificación propia. La consciencia e inconsciencia es el resultado de la clasificación de la información que recibimos; lo importante se va a nuestra consciencia mientras que lo menos importante se va a la inconsciencia. Incluso la memoria es una clasificación; la memoria episódica clasifica el espacio y el tiempo, en la memoria semántica se le da una etiqueta a todos los recuerdos y la memoria autobiográfica es el conjunto de estas dos clasificaciones de memoria. Debido a la interrelación, mediante las diversas clasificaciones, de las teorías antes expuestas puede decirse que todas son verdad y juegan un rol importante en el fenómeno de la amnesia infantil, la cual tiende a terminar entre los tres y cuatro años de edad. La amnesia infantil es sin duda la única amnesia que todo el mundo tiene.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Mi Introducción

LA AMNESIA QUE TODO EL MUNDO TIENE
A lo largo de la historia, el ser humano ha sido incapaz de recordar el momento en que nació, así como sus primeros años de vida. A éste misterioso fenómeno se le denomina “Amnesia Infantil”, término que se refiere a la ausencia de recuerdos de los primeros años de vida de una persona; en otras palabras, es la incapacidad para recordar sucesos de la primera infancia. No obstante, la amnesia infantil no es una enfermedad.
Cuando se habla de la amnesia infantil no se puede dejar de hablar de la memoria autobiográfica. A través de la historia de la doctrina psicológica se han establecido diferentes tipos de memoria, tales como la memoria episódica, semántica, implícita, explicita, etcétera. Sin embargo existe también la memoria autobiográfica la cual se refiere al conjunto de recuerdos y conocimientos que poseemos sobre nosotros mismos. La memoria autobiográfica no es sólo una especie de memoria debido a que contiene diversos tipos de memoria (Conway, 2005). Para entender la memoria autobiográfica necesitamos comprender los primeros dos tipos de memoria antes mencionados. La primera, la memoria episódica, conserva el conocimiento en un contexto espacio-temporal (Tulving, 1972); mientras que la segunda, la memoria semántica, agrupa y clasifica la información, se les pone una “etiqueta”.
En la década de los ochentas el psicólogo Tulving estableció que la memoria autobiográfica y la memoria episódica son equivalentes; sin embargo, años más tarde, el psicólogo Martin Conway fijó que la memoria autobiográfica no sólo es episódica sino también semántica. Éstos dos tipos de memoria se combinan, ya que nuestros recuerdos almacenados están en un contexto espacio-temporal y a la vez tienen que ver directamente con el ser ya que en este tipo de recuerdos los sentimientos están íntimamente relacionados, y así se van categorizando los recuerdos. 

La amnesia infantil tiene una estrecha relación con la memoria autobiográfica debido a que implica los recuerdos de la vida de una persona dentro de sus primeros años, que son olvidados o vagamente recordados. Puede decirse  que la amnesia infantil es la ausencia de la memoria autobiográfica dentro de los primeros años de vida. Existen diversas teorías que explican la causa de este fenómeno, empero, sólo una teoría es aceptada actualmente. Sin embargo, éste fenómeno no sólo se da por una única causa o razón, sino que se debe a diversos factores que se interrelacionan y que en conjunto nos impide recordar las experiencias de sus primeros años de vida.

jueves, 17 de octubre de 2013

LA AMNESIA QUE TODO EL MUNDO TIENE


“Si tuviéramos que recordarlo todo, no podríamos hacer nada” – Martin Conway

Ya hemos venido hablando mucho sobre los recuerdos autobiográficos y la amnesia infantil. Para recapitular, la amnesia infantil es la dificultad que tienen los adultos para recordar experiencias de sus primeros años de vida, estos recuerdos olvidados abarcan los primeros años de vida hasta los 3 o 4 años.  En esta entrada hablaremos de varias teorías que tratan de explicar esta ausencia de recuerdos.

Hipótesis Neurológica
Primero hablaremos sobre una hipótesis propuesta por Sheena A. Josselyn y Paul W. Frankland en el 2012. Esta hipótesis postula que cuando nacemos y somos niños, nuestro cerebro aún está produciendo neuronas a lo cual se le llama neurogénesis. En nuestro hipocampo, el responsable del aprendizaje y memoria, aún no se han desarrollado bien las neuronas, por lo que esta parte del cerebro no puede llevar a cabo su función de manera correcta, lo cual impide el almacenamiento de recuerdos a largo plazo.



Teoría del Ser

Howe y Courage hicieron en el año 1993 unos experimentos para poder explicar este fenómeno, en donde lo publicaron en el artículo llamado "On resolving the enigma of infantile amnesia". En su primer experimento les enseñaron a varios niños, uno por uno, donde estaba un peluche de león y después de dos semanas regresaron al mismo lugar para ver si podían recordar donde se encontraba el león, solo dos niños pudieron recordar pues eran un poco más grandes que los demás. Su segundo
experimento era “la prueba del espejo” la cual consistía en que los niños se miraran en el espejo y ver su reacción, al verse en el espejo estos niños sonreían, pero después les manchaban la nariz y los volvían a poner frente al espejo, la mayoría de los niños no pudieron reconocer que su nariz estaba manchada, a excepción de los dos niños que en el primer experimento si recordaron donde estaba el león. Con esto pudieron concluir que los niños no empiezan a construir sus recuerdos sino hasta que tienen un auto concepto y una conciencia de identidad, del ser. 

Teoría de Martin Conway
Martin Conway sostiene que los recuerdos de la niñez se quedan olvidados en el consiente, sin
embargo éstos quedan en el inconsciente de tal manera que éstos pueden influir en nuestras decisiones consientes. El explica invitándonos a hacer un ejercicio: "si ésta noche tratas de recordar todo lo que hiciste en el día, probablemente recordarás 15 cosas, pero si mañana tratas de recordar todo lo que hiciste en el día anterior recordarás aún menos cosas y si en un mes tratas de recordarlo probablemente no recordarías ninguno. La clave de esto es que al principio lo podías recordar casi todo, así que probablemente estén ahí, por lo que cuando decimos que los olvidamos no es que en realidad los hayamos olvidado sino que estos recuerdos se almacenan en el inconsciente y se vuelven inaccesibles para el consciente, lo mismo pasa con los recuerdos de la niñez."

Teoría de Freud
Freud, quien le llamó así a éste fenómeno, dijo que debido a la represión se van perdiendo los
recuerdos, también dice que  el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las experiencias individuales como por factores culturales. ¡Y que raro que Freud llega a asociarlo con la sexualidad y la perversión! Pero esa idea controversial resultó ser renegada ya que para empezar, Freud solo estudió sobre los recuerdos de los adultos, y desarrollo ideas ligadas a la perversión sexual en la niñez que no pueden ser comprobadas ya que la actividad de los infantes era invisible a los ojos científicos, pues no se puede saber que es lo que piensan por que aún no tienen la capacidad del habla.

Teoria Social-Lingüistica
 Al no tener la capacidad de dialogar y contar con las palabras y el lenguaje para describirlos hace que no almacenes dichos recuerdos (Hudson y Sheffield, 1998). 

De las tantas teorías solo quise mencionar estas cinco la cuales son las más significativas. La teoría más aceptada hasta ahora, la cual por ende es la más reciente, ésta es la teoría neurológica. Podemos darnos cuenta de que es la única que tiene un explicación científica y comprobable, hecho que lo hace tener más validez. Sin embargo, yo creo más en la teoría de Martin Conway por que ¿cómo es posible que con la hinopsis uno puede recordar, por ejemplo, que fue violado a los 3 años y con el paso del tiempo se le olvido, cosa que se quedo en nuestro inconsciente? Claro, la teoría neurológica también es muy válida por que, a mi parecer, ni con la hipnosis se puede recordar el momento en el que naciste, lo cual nos lleva  a pensar que en verdad las neuronas aún no están bien desarrolladas para desarrollar su función. 

En el 2005 se publicó en Memory and Cognition Journal de Estados Unidos una investigación llevada a cabo por Marilyn C. Smith. et al.  en la que se concluyó que el fin de la amnesia infantil se caracteriza no por nuestros primeros recuerdos episódicos, sino por los primeros fragmentos recordados de experiencias de la infancia. Es ahí cuando la amnesia infantil acaba y comenzamos a guardar en nuestra memoria los recuerdos. Sin embargo hay una especulación de que la amnesia infantil acaba a partir de los 3 o 4 años. 

No cabe duda que es la única amnesia que todos tenemos, ahora puedes decir que si sufres de amnesia, la amnesia infantil.



viernes, 4 de octubre de 2013

Memoria Autobiográfica

Esta entrada es para dar un "background"de mi tema "Amnesia Infantil". Para entender un poco la Amnesia Infantil es necesario establecer las bases de este. La amnesia infantil es tan solo una pequeña parte de los recuerdos autobiográficos o memoria autobiográfica. 

A lo largo del tiempo se han establecido diversos tipos de memoria, tales como memoria episódica, semántica, implícita, explicita etc… Para entender la memoria autobiográfica es necesario entender los dos primeros tipos antes mencionados:
·      La memoria episódica conserva el conocimiento en un contexto espacio-temporal (Tulving, 1972)
·      La memoria semántica agrupa y clasifica la información, se les pone una “etiqueta”.

La pregunta ahora es ¿Y la memoria autobiográfica en que tipo de memoria está?




En 1983 el psicólogo Tulving dijo que la memoria autobiográfica y la memoria episódica son equivalentes, sin embargo el psicólogo Martin Conway estableció que la memoria autobiográfica no solo es episódica sino también semántica. ¿Porqué se combinan estos dos tipos de memoria en los recuerdos autobiográficos? Éstos se combinan por que los recuerdos almacenados de la persona están en un contexto espacio-temporal y a la vez tienen que ver directamente con el ser ya que en este tipo de recuerdos los sentimientos están íntimamente relacionados, y es así como vamos categorizando los recuerdos. Por ejemplo:
-       “De niña cuando tenía como 6 años y recién aprendí a andar en bici, me caí pasando un tope que había en mi fraccionamiento ya que perdí el equilibrio, esto provocó que me descalabrara. Llore como nunca” 
Aquí se puede ver el tiempo y espacio en el que fue almacenado (a los 6 años y en un fraccionamiento) y es categorizado como un recuerdo triste ya que aquella vez lloró mucho.
Sin embargo, Conway concluyó que la memoria autobiográfica no se puede categorizar en un solo tipo de memoria, sino que tienen un poco de todos los tipos.

En diversos estudios se ha demostrado que los recuerdos están en términos de lo que en verdad pasó y en términos de metas, planes y preocupaciones del ser y por lo tanto estos recuerdos se deben de ver con interpretaciones personales más que algo verídico. También en diversos estudios se ha demostrado que los recuerdos autobiográficos pueden ser erróneos debido a la relación tan estrecha del ser pero también pueden ser exactos, sin embargo, es más probable que sean cuentas incompletas de eventos por que el ser influye directamente y los determina.

Entonces la Memoria Autobiográfica puede definirse como "Usistema de memoria funcionalmente distinto y fundamentalmente humano, que surge a través de los años preescolares e implica habilidades de memoria básicas, el desarrollo de la comprensión de relaciones temporales, de la narrativa y del reconocimiento de estados mentales del yo y de los otros (Fivush, 2011; Nelson & Fivush, 2004)."

Tras entender todo esto, se podrá entender lo que es la memoria autobiográfica.
La memoria autobiográfica es un conjunto de episodios que están ordenados cronológicamente, espacial y afectivamente marcados, comunicable pero intransferible, que implica una amplia armonía histórica (antes, durante y después) y que constituye la base de la individualidad. (Otero, 2001)
Características:
-       Los recuerdos Autobiográficos tienen un contexto espacio-temporal.
-       La memoria autobiográfica esta estrechamente relacionada con el ser.
-       No puede ser categorizada en un solo tipo de memoria.


 La amnesia infantil tiene una estrecha relación con la memoria autobiográfica por que implica los recuerdos de la vida de una persona de sus primeros años que son olvidados o vagamente recordados. La amnesia infantil puede decirse que es la ausencia de la memoria autobiográfica dentro de los primeros años de vida. No se tiene un claro contexto espacio-temporal y más adelante, en otra entrada, veremos la relación del ser y el auto concepto con la amnesia infantil mediante un experimento hecho por Howe y Courage.

Les voy poniendo un adelanto, ¡Denle click!..